Vínculo copiado
INAH inicia labores de salvamento arqueológico en las rutas
13:54 martes 9 septiembre, 2025
LeónLa Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inició cuatro proyectos de investigación de salvamento arqueológico que acompañan el desarrollo de la infraestructura en el derecho de vía y áreas complementarias de las nuevas rutas de trenes de pasajeros —AIFA-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo—, obras a cargo de Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. El director de Salvamento Arqueológico del INAH, Salvador Pulido Méndez, informa que cada proyecto corresponde a una de las rutas indicada por la ARTF, en las que se realizan labores en campo: “A fin de abatir costos, recurrimos a procesos de investigación tradicionales que han dado buenos resultados y, en tiempo récord, hemos completado el cien por ciento de los recorridos de superficie sobre el derecho de vía de las cuatro rutas”. Alrededor de 20 arqueólogas y arqueólogos caminaron más de 800 kilómetros de las vías en servicio para transporte de carga o adentrándose en llanuras y subiendo lomas donde aún no hay rastro de un tren, hacia el norte del país. Con apoyo de mapas y GPS, brújulas, reglas y una vista con entrenamiento en la búsqueda de huellas culturales, se detectaron vestigios arqueológicos en la superficie. Dentro de la ruta Querétaro-Irapuato —108 kilómetros— se registraron 28 sitios, siete de los cuales hay que excavar; en los otros 21 se definirá si se excavan o se aplica un procedimiento de supervisión y vigilancia durante la obra. “Hasta el momento, todos los sitios están registrados como concentraciones de material, pero ahí los suelos son profundos y cabe la posibilidad de que, a más de un metro de profundidad, podamos descubrir arquitectura”, adelanta Pulido Méndez. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Advierte que el trazo de los trenes está en una franja del país donde hubo acontecimientos entre el periodo Clásico y el Posclásico; por ejemplo, una sequía parece haber enviado grupos del norte hacia el centro de México, “hay que rastrear su origen, cómo llegaron y cuándo”. Otra de las cuestiones tiene que ver con el sitio Chupícuaro, que data de 600-400 a.C. a 200 d.C., importante en Guanajuato y que tuvo relación con el centro de México.