Vínculo copiado
Organizaciones civiles apoyan la iniciativa
19:10 miércoles 12 noviembre, 2025
México
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó en San Lázaro una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud para que la prevención y detección oportuna del cáncer de mama sean cultural y lingüísticamente pertinentes, con el fin de garantizar el acceso a los servicios médicos a mujeres indígenas en todo el país.
Asegurar que la información esté disponible en las lenguas indígenas no es un gesto cultural ni una cortesía política: es una medida de justicia, de equidad y de vida”, afirmó.
En conferencia de prensa, la legisladora de la bancada verde Mayra Espino Suárez, -quien impulsa la iniciativa- advirtió que el cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de muerte entre las mexicanas, pero su impacto es “aún más grave entre las mujeres indígenas, que supera los 12 millones en el país”, quienes enfrentan obstáculos estructurales como la distancia a los servicios médicos, la falta de información en sus lenguas y la ausencia de intérpretes.
Hablar del cáncer de mama entre mujeres indígenas no es hablar solo de un tema médico, es hablar de desigualdad, de exclusión y de una deuda que como Estado seguimos teniendo con las mujeres más vulnerables”, subrayó.
La propuesta plantea adicionar una fracción XIV Ter al artículo 7° y un artículo 113 Bis A a la Ley General de Salud, con el objetivo de asegurar que toda mujer, sin importar su lengua o lugar de residencia, reciba información comprensible y tenga acceso a servicios médicos adecuados para la detección temprana del cáncer de mama.
Entre las medidas específicas que propone destacan:
Elaborar materiales educativos y preventivos en lenguas indígenas nacionales, validados lingüística y culturalmente.
Incorporar intérpretes y mediadoras culturales durante consultas, tamizajes y referencias médicas.
Capacitar al personal de salud en comunicación intercultural y detección oportuna.
Difundir los mensajes de prevención a través de canales comunitarios, como la radio indígena y materiales audiovisuales accesibles.
Establecer indicadores de cobertura y evaluación anual para medir resultados por región, edad y lengua.
Organizaciones civiles apoyan la iniciativa
En conferencia de prensa, las integrantes de la bancada verde estuvieron acompañadas por Ana Parras, de la organización MILC, la cual se enfoca en el diagnóstico y calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama, principalmente en zonas rurales, quien aseguró que el derecho a la salud solo se ejerce plenamente cuando la información está en su propia lengua, por lo que hizo un llamado urgente para impulsar esta iniciativa y permitir que las mujeres indígenas puedan recibir la atención necesaria y prevenir a tiempo.
Desde MILC trabajamos por mujeres de distintas comunidades y hemos visto muchas veces que no es la falta de servicios o de interés para recibir atención oportuna, sino la falta de material en sus lenguas originarias, en formatos adecuados”, expresó.
Mientras que Espino Suárez enfatizó que la detección temprana del cáncer de mama no puede depender del idioma que se hable, sino del compromiso del Estado con todas las mujeres.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Dos mil veinticinco, Año de la Mujer Indígena, debe marcar un punto de inflexión en la historia de nuestro país. Ninguna mujer más debe quedarse atrás”, concluyó.
Con información de Excélsior