Vínculo copiado
Exclusiva
No se trata únicamente de invertir en obras civiles o infraestructura urbana, sino de destinar recursos a reforestar
01:52 jueves 8 mayo, 2025
San LuisEl Parque de Morales, uno de los espacios verdes más emblemáticos de San Luis Potosí, alberga aproximadamente más de 3 mil árboles, pero enfrenta una preocupante crisis ambiental, pues se estima que al menos el 40% de su vegetación arbórea se encuentra en condiciones dañinas para el ecosistema del lugar. Especialistas aseguran que más de 470 árboles están enfermos, secos o infestados por plagas, situación que pone en evidencia la urgente necesidad de una intervención integral en el manejo del parque y en la reforestación con especies adecuadas al entorno potosino.
El doctor Renato Ramos, especialista en medio ambiente y biodiversidad en San Luis Potosí e investigador del Hábitat, advirtió que no se trata únicamente de invertir en obras civiles o infraestructura urbana, sino de destinar recursos a reforestar con especies adecuadas al clima semidesértico de San Luis Potosí: “Existen muchas especies, tanto nacionales como extranjeras, que han sido introducidas sin tomar en cuenta su adaptabilidad al entorno, y el eucalipto es un claro ejemplo de ello”, señaló.
Además de afectar negativamente a otras especies vegetales al competir desproporcionadamente por agua y nutrientes, el eucalipto se ha vuelto un vector de riesgos: alberga plagas que, con los vientos intensos que se presentan en la ciudad, dañan la vegetación circundante. A esto se suma el peligro que representan los árboles secos o debilitados, ya que su fragilidad incrementa el riesgo de caídas, especialmente durante tormentas o ráfagas de viento, lo cual podría provocar daños materiales e incluso poner en peligro la integridad física de los visitantes.
Ante esta situación, especialistas y ambientalistas urgen a las autoridades municipales y estatales a implementar un plan integral de manejo forestal que contemple la remoción controlada de árboles en estado crítico, el tratamiento fitosanitario de los ejemplares recuperables, y la reforestación con especies nativas más resistentes al clima potosino, como el mezquite, huizache y otras variedades del semidesierto mexicano.
“Lo principal de un parque urbano es la vegetación, es decir priorizar los proyectos ecológicos sobre los económicos y constructivos sin descuidar los aspectos sociales. Hay que procurar condiciones para que se visite el parque con proyectos a mediano y largo plazo y que las autoridades realicen un conteo exacto, saber qué árboles retirar y cuales remplazar ”, señaló Ramos Palacios.
Ramos Palacio también señaló que la severa sequía que enfrenta actualmente San Luis Potosí ha agravado el deterioro de la vegetación en el Parque de Morales, donde la falta de infraestructura adecuada para el riego complica aún más la conservación del arbolado y áreas verdes, lo que impide atender de manera oportuna las necesidades hídricas de las especies plantadas, muchas de las cuales no están adaptadas al clima y esta carencia no solo afecta la salud del ecosistema, sino que también acelera la pérdida de cobertura vegetal y expone a la ciudadanía a mayores riesgos ambientales.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, dijo que, para garantizar la sostenibilidad ecológica del Parque de Morales, es fundamental reforestar con especies nativas y adaptadas al clima semidesértico de San Luis Potosí. Entre los árboles recomendados se encuentran el mezquite, el huizache, el palo verde y el tepehuaje, todos resistentes a las condiciones de sequía y con bajo requerimiento hídrico.