Vínculo copiado
Exclusiva
En el caso de Puerto Vallarta se ha reportado la contaminación de drogas
01:52 miércoles 10 julio, 2024
JaliscoEl último informe emitido el 26 de junio de este año, en el marco del Día Internacional contra el Uso de Sustancias Ilícitas, reveló cifras alarmantes para el año 2023. Entre los datos más preocupantes, se identificó un incremento del 440% en el consumo de metanfetaminas desde 2014, consolidándose como la mayor droga de impacto del año pasado, informó en entrevista para “Así las Cosas”, la Dra. Carmen Leticia Aranda Gómez, directora general del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco. “La metanfetamina es considerada una droga de inicio, siendo conocida como la mayor droga de impacto reportada en el año 2023, como droga de impacto entendemos la sustancia que ocasionó una mayor disfuncionalidad, llevando a muchas personas a requerir atención en centros de rehabilitación y tratamiento”, añadió la directora. Además, el informe señaló que el alcohol y el cannabis siguen siendo las sustancias de consumo inicial más comunes, junto con el tabaco, que son sustancias fácilmente accesibles, siendo el hogar y las amistades los principales puntos de adquisición. Desafíos en la Identificación de Sustancias Contaminadas La Dra. Aranda Gómez también abordó la creciente preocupación por la pureza de las drogas, un problema que ha sido reportado en Puerto Vallarta, sin embargo, enfatizó que en Jalisco aún no se han realizado análisis específicos sobre la pureza de las drogas debido a la reciente aparición de estas sustancias. “Es difícil saber qué compuestos están presentes en las drogas que los usuarios consumen, ya que se necesitaría acceso a muestras médicas para identificar las sustancias durante una intoxicación”, explicó. La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones ha proporcionado algunos antecedentes sobre la pureza de las drogas, pero los datos específicos de Jalisco aún son limitados. No obstante, se ha observado que el alcohol está presente en más del 80% de los casos de fallecimiento reportados por el Servicio Médico Forense. Ante este panorama, afirmó que el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco ha intensificado sus esfuerzos en la prevención y capacitación, como ejemplo la implementación del programa DIRÉ (Desarrollo, Integro, Resuelvo con Éxito), dirigido a estudiantes desde preescolar hasta sexto de primaria, un modelo preventivo que se enfoca en desarrollar habilidades emocionales que permitan a los niños y adolescentes enfrentar situaciones de estrés y ansiedad sin recurrir al consumo de sustancias. Además, se ha establecido la Red Actúa, una red interuniversitaria de educación media superior para la prevención de adicciones, y se han formado 90 comisiones municipales contra las adicciones en todo el estado. La directora concluyó subrayando la importancia de estas iniciativas para proteger a la población joven de Jalisco y prevenir el consumo de sustancias desde edades tempranas.