Vínculo copiado
Exclusiva
Desapariciones en Jalisco: Análisis revela falta de datos y discriminación de género
01:52 lunes 8 julio, 2024
JaliscoEn un alarmante descubrimiento, se ha revelado que 541 de las 3 mil 332 fichas de búsqueda en Jalisco, analizadas por especialistas de la Universidad de Guadalajara, carecen de información esencial como la edad de las personas desaparecidas. Además, estas fichas se manejan con categorías de sexo en lugar de género, lo que refleja una negligencia grave, incluso en fichas provenientes de la Comisión Estatal de Búsqueda. El Dr. David Coronado, jefe del Laboratorio de Estudios sobre la Violencia del Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, señaló en entrevista para “Así las Cosas” que la omisión de datos clave no solo dificulta las labores de búsqueda, sino que también invisibiliza a las personas transexuales y esto representa una grave falta en el establecimiento de patrones de comportamiento en las desapariciones. “Es un claro reflejo de los huecos de información que entorpecen los esfuerzos por localizar a las personas desaparecidas”, afirmó. El proyecto de investigación sobre geolocalización de personas desaparecidas busca establecer nuevos significados, patrones, intensidades y líneas de abordaje frente a la acción del Estado que se ha limitado al conteo de cadáveres y elaboración de reportes que reducen a las víctimas a cifras. “Te puedo decir que las personas que desaparecen han sido objetos de crueldad han sido animalizados, cosificados y que han sido obligados a dejar su mundo y cuando una persona deja su mundo deja un hueco enorme, tenemos el caso de Aldo del CUCS que no ha aparecido, esto afecta terrible la salud mental de las personas que estamos alrededor de estos chicos y chicas. Somos más que números, más que cosas, somos personas", dijo. A través del análisis de las cédulas de búsqueda de personas desaparecidas desde 2018, se detectaron un total de 8,153 registros. Tras aplicar diversos filtros para evitar la duplicación de datos, se llegó a un total de 3,332 registros, que conforman la base de datos de los mapas de geolocalización de personas desaparecidas, divididos en colonias. Una de las hipótesis encontradas es que la mayoría de las personas desaparecidas en Jalisco provienen de sectores en pobreza. Esta hipótesis se contrastó con la ausencia de desapariciones en colonias con casas con alberca y el aumento en lugares con mayor concurrencia, como mercados, tianguis y centros comerciales. El proyecto “Geolocalizaciones de tramas y urdimbres en las desapariciones de personas en Jalisco” identificó doce municipios con una mayor frecuencia de desapariciones: Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Lagos de Moreno, Tala, Encarnación de Díaz, Puerto Vallarta, Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala. En el caso de Puerto Vallarta, dijo que un estudio previo de hace 15 años y que puede relacionarse con las desapariciones, detectó que niños, niñas y adolescentes eran explotados sexualmente, especialmente en la Zona Romántica y zonas aledañas. Para el estudio se consultó a colectivos ciudadanos como Por Amor a Ellxs, Entre El Cielo y la Tierra, Buscando Corazones en Jalisco, Fundej, Luz de Esperanza, así como a la Comisión Estatal de Búsqueda, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Fiscalía del Estado.