Vínculo copiado
Exclusiva
Llaman a un debate serio y parlamentario sobre esta reforma. Instó a que no se apruebe de manera precipitada
12:03 viernes 5 julio, 2024
JaliscoDurante su colaboración en el programa “Así las Cosas,” Fernando Castro Rubio, presidente de la Asociación de Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, expresó su preocupación sobre la decisión de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, de respaldar la iniciativa que dejaría el mando de la Guardia Nacional de manera permanente en manos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Castro Rubio afirmó que esta medida equivale a la militarización de la seguridad pública, a pesar de las diferentes opiniones al respecto. Señaló que esta decisión, presentada el 23 de junio, modifica la naturaleza civil de la Guardia Nacional, transformándola en una institución militar. “Esta iniciativa ha generado preocupación sobre la participación de los militares en ámbitos de la vida civil y la posible violación del principio de separación de poderes y la independencia judicial” Castro Rubio recordó que esta iniciativa no es reciente, pues desde la legislatura anterior, antes de la pandemia, se buscaba hacer la reforma. Aunque en su momento no se logró, se volvió a intentar con una reforma a la Ley de Seguridad Nacional, que fue finalmente echada abajo tras una controversia. El presidente volvió a insistir en el tema el pasado 5 de febrero, reintroduciendo la propuesta en el catálogo de 20 iniciativas de reformas constitucionales. Ahora, con una mayoría en el Congreso, parece más probable que esta reforma avance, lo cual ha generado relevancia y preocupación en diversos sectores. Castro Rubio subrayó la diferencia entre la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas. La Guardia Nacional, con una naturaleza civil, se centra en la protección interna del país, mientras que las Fuerzas Armadas tienen la función de repeler invasiones y ataques externos. La militarización de la Guardia Nacional, afirmó, podría llevar a una violación de los derechos humanos, ya que los militares, por su formación y disciplina, podrían no ser adecuados para el manejo de situaciones de seguridad pública que requieren un enfoque más civil y protector de los derechos ciudadanos. Ante ello, destacó la necesidad de un debate serio y parlamentario sobre esta reforma. Instó a que no se apruebe de manera precipitada y que se permita la participación de diversos sectores en los foros de discusión. Señaló que la corrupción no depende de la dependencia a cargo, sino de los actos de las personas, y que trasladar la Guardia Nacional a la SEDENA no solucionará los problemas de corrupción, sino que podría agravar las vulneraciones a los derechos humanos. Castro Rubio llamó a los legisladores a analizar de fondo todas las reformas y cambios propuestos. Subrayó que la función de la Guardia Nacional es distinta a la del servicio militar y que la militarización podría dejar a la ciudadanía en un estado de indefensión. También mencionó la preocupación sobre los ataques a los jueces que defienden los derechos ciudadanos, lo que, según él, vulnera los mecanismos de defensa de la población. En conclusión, Fernando Castro Rubio instó a los legisladores a actuar con conciencia y a considerar las implicaciones históricas y futuras de la militarización de la Guardia Nacional, buscando siempre proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.