Vínculo copiado
Exclusiva
Desalación del Agua de Mar: Un Futuro Prometedor para Ciudades Costeras en México
01:52 domingo 7 julio, 2024
JaliscoEn una entrevista reciente para “Así las Cosas”, el Dr. Héctor Salgado, titular de la Academia de Ingeniería de México, discutió el tema crucial del agua dulce y su futuro, destacando los avances en la desalación del agua de mar que representa una opción factible y económica para las ciudades costeras. Dr. Salgado comenzó explicando que, en los últimos 2 mil años, la humanidad ha utilizado menos del 2% del agua dulce disponible en el planeta. “La mayoría del agua, el 98%, está en los mares como agua salada. En este aspecto, hay una gran oportunidad. Si en los últimos 2 mil años hemos podido vivir bien los 8 mil millones de habitantes de este planeta, ¿qué futuro tenemos si podemos utilizar el agua del mar? Tendríamos una fuente prácticamente ilimitada”, señaló. Actualmente, ya se están viendo avances significativos en la tecnología de desalación en México y en otras partes del mundo. Dr. Salgado destacó a Israel como un pionero en este campo, un país con muy poca agua dulce que ha logrado satisfacer sus necesidades hídricas mediante la desalación del agua de mar usando membranas de ósmosis inversa. “Hoy día, en Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta y Mazatlán ya hay ejemplos a pequeña escala de la utilización de estas membranas para la desalación”, indicó. Expuso que un avance significativo en esta tecnología es la reducción de costos. “Hace 10-15 años, esto era bastante caro. Hoy día, en Guadalajara, el metro cúbico de agua cuesta aproximadamente 12 pesos. En Israel, la tecnología permite producir agua potable a través del uso de membranas a valores de 0.3 dólares por metro cúbico, es decir, estamos hablando de 8-10 pesos el metro cúbico”, explicó Dr. Salgado. Sin embargo, comentó que el transporte de agua desalinizada a ciudades del interior presenta grandes desafíos. “Llevar agua de ciudades costeras como Puerto Vallarta a Guadalajara implica no solo un transporte de 300 kilómetros sino también subirla 1,540 metros. El costo de la energía para elevar un metro cúbico por segundo es enorme a los costos actuales. En este momento, eso hace que el costo de bombeo sea impracticable, elevando el costo del agua a niveles imposibles”, puntualizó. Para las ciudades costeras, la desalación del agua de mar es una opción factible y económica. “Todas las ciudades en los litorales mexicanos tienen un gran futuro con esta tecnología. Además, el reúso del agua residual tratada también se está considerando. En Monterrey, por ejemplo, el Sistema de Aguas ya está viendo cómo reutilizar el agua tratada para uso potable”, añadió. Finalmente, Dr. Salgado habló sobre la necesidad de modificar las normas actuales para facilitar el reúso del agua tratada. “La norma actual permite que el agua residual tratada se infiltre en el subsuelo antes de su uso. Se está trabajando en la modificación de esta norma para que el agua tratada con un tratamiento terciario pueda ser reciclada directamente”, concluyó.