Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La situación es grave, porque amenaza con golpear a consumidores de más bajos recursos con productos tan básicos como mochilas, bolsas, juguetes, etc
00:10 viernes 7 noviembre, 2025
Colaboradores
En la industria de comercio al detalle (conocida popularmente como “retail”), hay alarma por la pretensión del gobierno de México de elevar sustancialmente los aranceles que nuestro país impondrá a países asiáticos a partir del 1 de enero. La situación es grave, porque amenaza con golpear a los consumidores de más bajos recursos con productos tan básicos como mochilas, bolsas, electrodomésticos, juguetes, artículos deportivos, etc.
La alarma es grande en el sector porque el gobierno tiene en mente 1 mil 400 fracciones arancelarias de productos de diferente índole que podrían ser tasados con aranceles tan altos como 50 por ciento. El argumento que ha esgrimido el gobierno es que se busca impulsar lo hecho en México; es decir, activar la sustitución de importaciones con producción nacional. No obstante, personas del sector minorista mencionan que la estrategia no ha funcionado porque, por ejemplo, en el caso del calzado asiático, que ha enfrentado elevados aranceles desde hace tiempo, no se ha visto un florecimiento de la producción mexicana. Más bien se ha observado un incremento en el contrabando de productos.
La preocupación central es que, repentinamente a partir del 1 de enero, los precios de productos muy relevantes para la base de la pirámide se encarezcan notoriamente. ¿Una plancha o una cafetera? Arancel de hasta 35 por ciento. ¿Mochilas para la escuela? Arancel de hasta 35 por ciento. ¿Utensilios de cocina de plástico? Lo mismo. Y la industria ya calculó el impacto en el consumidor: las corridas financieras arrojan que se tendrá que subir el precio de los productos, en promedio, 15 por ciento. Las maletas, por ejemplo, que todo mundo adquiere constantemente, tendrán un arancel también de 35 por ciento. Y el problema, señalan los participantes del sector, es que no existen empresas mexicanas ni producción local de maletas, microondas, cafeteras, mochilas, bolsas para dama, etc. O, si la hay, es verdaderamente escasa e insuficiente.
Un aspecto que agrava esta incertidumbre sobre lo que decidirá el gobierno es que el Poder Ejecutivo está facultado para la imposición de estos aranceles sin pasar por el Congreso. Se trata, pues, de una medida potencialmente muy peligrosa, con carácter recaudatorio, con la que el gobierno buscaría ingresos adicionales por un rango de $70 mil a $100 mil millones de pesos, a costa del consumidor más desprotegido. ¡Uf!
ALTAGRACIA
La Coordinadora del Consejo Empresarial del Gobierno de México, Altagracia Gómez Sierra, jaló las orejas a algunas empresas automotrices alemanas por no haber localizado con mayor profundidad su producción en México, lo que evitó que aprovecharan las ventajas del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, incluso en el contexto de los aranceles. La idea es que inviertan más y produzcan más aquí.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA