Vínculo copiado
En conferencia de prensa José Antonio Meade, acusó a AMLO de no tener registros fiscales, aunque no aclaró por qué el Gobierno Federal hasta ahora no lo investiga como sí lo hace con Anaya
02:04 domingo 4 marzo, 2018
México"Andrés Manuel tendrá que explicar cómo ha vivido, tendrá que explicar cómo ha mantenido su familia, tendrá que explicar cómo se le hace para tener una participación pública y privada sobre la base de manejarse en efectivo sin tarjetas de crédito, sin cuentas de cheques, para manejarse en términos fiscales como un fantasma", dijo el candidato presidencial del PRI. "Para manejarse en términos reales como una gente que no tiene existencia en el mundo financiero y que en consecuencia no puede rendir cuentas sobre la forma en que ha vivido". Meade insistió en que Anaya debe de rendir cuentas sobre la venta de una nave industrial por 54 millones de pesos a una empresa que el SAT calificó como fantasma, así como su estilo de vida, un proceso que la Oposición ha calificado como un uso político de la PGR. "Tendrá que rendir cuentas quien ha escogido hacer de su política de vivienda, de su política inmobiliaria, una forma de vida que está alejada de su capacidad de ingreso", sostuvo el ex Secretario de Hacienda. Por su parte Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena a la Presidencia de la República, afirmó que la confrontación entre Ricardo Anaya, aspirante presidencial del PAN, y el gobierno federal, ha impulsado a su proyecto para tener una ventaja de casi 20 puntos porcentuales en la carrera a Los Pinos. Entrevistado en Nayarit, previo a reunirse con empresarios locales, aseguró que tiene encuestas “como las de Los Pinos, como las que tienen los partidos. Ellos saben muy bien que ya estamos cerca de [tener] 20% de ventaja en el país. Hasta hace poco hablaba de 15%, pero ya estamos en 20%”. Afirmó que hay personajes “de arriba” que opinan de manera diferente sobre el apoyo que ha tenido su movimiento, pero subrayó que están en su derecho: “No hay que enojarse, no hay que pelearse, no hay que caer en ninguna provocación. No nos vamos a enganchar en ningún debate con nadie. “Ahora que se están peleando, ni lo debería yo de decir, pero mi pecho no es bodega y siempre digo lo que pienso, ahora me tengo que autolimitar porque estamos en la época de amor y paz y quiero seguir así, y hace falta que nos abracemos todos de manera fraterna y unirnos para sacar adelante al país. Pero ahora que se están peleando, nos ayudaron, nos ayudaron porque crecimos un poco más, ya estamos cerca de 20 puntos de ventaja”, dijo. Ante la confrontación entre Anaya y la PGR por las investigaciones que se realizan por supuesto lavado de dinero, insistió en que no se deben utilizar las instituciones con fines político-electorales, pero demandó que no se deje de investigar el origen de la fortuna del panista. Exigió que también se investigue el manejo de recursos públicos que se dio desde la Secretaría de Hacienda durante las gestiones de Luis Videgaray y del abanderado presidencial del PRI, José Antonio Meade. “Que no haya intervención del gobierno federal, pero que también se investigue a Anaya porque no es una blanca paloma. Anaya está acusado de lavado de dinero. Que se investigue eso no significa intervención gubernamental. Que se investigue a Meade también”, dijo. Por otro lado el gobierno británico prevé en un reporte que la atención política en México se centre en la disputa por la Presidencia, en lugar del combate a la criminalidad organizada y frente al aumento del nacionalismo señala que existen “esperanzas presidenciales” para el aspirante de Morena, Andrés Manuel López Obrador. La elección presidencial “alimenta la incertidumbre política” en el país, “lo cual significa que la atención se centrará en esta cuestión y no en la lucha contra las organizaciones criminales”. Así aparece en una evaluación sobre los riesgos en México, publicada este viernes por el Ministerio de Exteriores y el Departamento de Comercio Exterior del Reino Unido. El informe está dirigido principalmente a los británicos interesados en estrechar relaciones de negocios en el país durante el año en curso para que estén prevenidos.
Pone el acento en diversos focos rojos, destacando que “este año la política local estará dominada por la elección presidencial. Además, estará influida por factores externos, el más importante: la evolución de la relación con el gobierno deEstados Unidos”. “El nacionalismo también está en aumento, así como también el sentimiento antiestadounidense, alimentando las esperanzas presidenciales de la izquierda de Morena y de su abanderado: López Obrador, como la opción antisistema para 2018”, se aborda. Esta referencia se da en el contexto en el que el presidente Donald Trump mantiene su insistencia en la construcción del muro fronterizo y permanece la tensión por las negociaciones del TLCAN. El texto señala que la seguridad continúa siendo un grandesafío para México.
Sostiene que el índice de homicidios aumentó de 2016 a 2017, y es probable que la tendencia continúe en 2018. Citando cifras oficiales, indica que los homicidios intencionales crecieron 23%. También han ido al alza los secuestros y las extorsiones, así como los casos de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Haciendo referencia al Registro Nacional de Personas Desaparecidas, estima en 29 mil el número de personas secuestradas o desaparecidas. Indica que la situación de los derechos humanos sigue siendo una preocupación, al igual que la impunidad. Señala que en el país hay cuatro jueces por 100 mil habitantes, muy por debajo de la media global de 17 por 100 mil habitantes, y en promedio cada magistrado recibe 500 nuevos casos al año, de allí que 43.3% de la población penitenciaria siga a la espera de una sentencia. “El soborno y la corrupción son un problema significativo en México […] siguen habiendo dudas sobre la voluntad política de alto nivel para abordar el problema”, menciona el documento. “Es importante desarrollar relaciones de negocios cercanas con tus clientes potenciales, pero no confundirlo con corrupción”, indican las instancias británicas, resaltando que Londres cuenta con una ley de alcance universal para perseguir firmas británicas que actúen indebidamente. El documento también dedica un capítulo exclusivo a la piratería. Señala que las medidas diseñadas regularmente no son implementadas por falta de recursos, insuficiente comunicación entre los órganos de seguridad, ausencia de sentencias disuasivas y la lenta actuación de los tribunales. El impacto económico de la piratería habría alcanzado los 230 mil millones de pesos en 2016, equivalente al 1.25 del PIB. A pesar de los riesgos identificados, sostiene que México tiene un potencial de crecimiento considerable por su posición geográfica y otras características.