Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Trump aseguró que la exención de aranceles es sólo para aquellas empresas exportadoras que cumplen con estándares
15:52 lunes 17 marzo, 2025
NegociosAl menos el 8.2% de los autos ligeros y el 20.4% de las autopartes exportados, no están cumpliendo con las reglas de origen establecidas Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), sin embargo, hasta ahora se han visto favorecidos por el mecanismo de Nación Más Favorecida (NMF) lo que les permitía pagar un impuesto de solo 2.5%.
En conferencia, el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza Garza, aseguró que la mayoría de las empresas que están situación ya se encuentran en proceso de transición para poder cumplir con los estándares establecidos antes del 2 de abril, esto con el objetivo de evitar la aplicación de aranceles de 25% a sus productos.
“El 8.2% de las exportaciones hechas a Estados Unidos, es el último dato oficial que tenemos del United States International Trade Commission (USITC), no cumplen con la regla de origen, eso quiere decir que el 91.8% si cumple. De ese 8.2% hablo de vehículos completos. En cuanto a autopartes, ese mismo reporte habla del 20 .4% que no cumplen.”, afirmó.
Es importante mencionar que el presidente de Estados Unidos Donald Trump aseguró que la exención de aranceles, por un mes más, es sólo para aquellas empresas exportadoras que cumplen con los estándares de contenido regional establecido en el TMEC.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2024, la industria automotriz mexicana exportó un total de tres millones 479 mil 086 unidades, de estas, dos millones 771 mil 287 autos se destinaron al mercado de Estados Unidos.
Esto significa que al menos 227 mil 246 unidades, que representan el 8.2% de las exportaciones a EU, son las que no estarían cumpliendo con lo establecido en el TMEC.
Industria automotriz
Del mismo modo, la industria de autopartes destinó al mercado de exportación productos con un valor de 106 mil 070 millones de dólares, de estos el 86.8% equivalente a 92 mil 068.76 millones de dólares se destinaron a EU.
Es así que al menos 18 mil 782.03 millones de dólares representan el 20.4% que sigue sin cumplir con lo establecido. Odracir Barquera, director de la AMIA, dijo que no existe el detalle sobre los modelos o marcas que están incumpliendo.
¿QUÉ DICE EL T-MEC?
Bajo el Tratado, uno de los requisitos para considerar un bien originario es tener un Valor de Contenido Regional (VCR) de 75% a partir del cuarto año de la vigencia del tratado, es decir, desde julio de 2023.
Es así que las siete autopartes esenciales: motores, transmisiones, carrocería, chasís, sistema de suspensión, baterías eléctricas y ejes, también deben cumplir, cada una, con el mencionado porcentaje para ser consideradas originarias.
Adicionalmente, hay requerimientos sobre el Valor de Contenido Laboral que implican que un mínimo de 40% del valor de auto debe producirse en fábricas que pagan un salario mayor a $16 dólares por hora, entre otros.
PERIODO DE TRANSICIÓN
Sin embargo, el presidente de AMIA dijo que existe un periodo de tolerancia ya establecido que les permitía a algunos productores utilizar el mecanismo de Nación Más Favorecida para pagar impuestos de sólo 2.5%, por lo que buscarán que esto se mantenga para evitar afectaciones en ambos lados de la frontera.
Sin embargo, reconoció que podría haber una doble interpretación sobre el VCR, pues aun cuando México y Canadá ganaron la controversia sobre este tema, Estados Unidos no se ha pronunciado, por lo que es posible que quieran aplicar sus propios términos.
Prevén estancamiento en la venta de autos
El presidente de la Industria Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) Guillermo Rosales, aseguró que para este año la industria ya espera un estancamiento en las ventas de autos nuevos, esto derivado de la incertidumbre por la situación con Estados Unidos y un bajo crecimiento de la economía.
En conferencia, dijo que en un primer escenario se espera la comercialización de un millón 528 mil 572 unidades, lo que significaría un crecimiento marginal de 2.1% lo que contrasta con el alza de doble dígito que se había logrado hasta el año pasado tras las crisis que enfrentó el sector la pandemia y la falta de semiconductores.
Sin embargo, en un segundo escenario, mencionó que la comercialización sería de sólo un millón 486 mil 785 autos, es decir, una caída de 0.7% respecto al cierre de 2024.
“Nuestra estimación de venta se sigue ubicando en dos escenarios, uno en el que se mantendría un crecimiento de la economía mexicana en 1.1%, cosa que cada día se ve más distante. Dada la incertidumbre con la que nos estamos ubicando, es muy probable que podamos estar al cierre del año en una fase más cercana al estancamiento”.
“No una crisis en ventas domésticas, pero sí un freno a lo que había venido siendo el periodo de recuperación pospandemia, y un periodo de recuperación luego de los efectos del primer gobierno Trump, y ahora nos enfrentamos también, con este factor, a la incertidumbre generada por la relación con Estados Unidos”.
BAJOS RESULTADOS
En el primer bimestre del año, la industria alcanzó la venta de 237 mil 597 unidades, la cifra representa un aumento de 4.4%, lo que demuestra una desaceleración que ha comenzado a registrarse.
Del mismo modo la incertidumbre generada por la política de aranceles por parte de Estados Unidos también afectó los niveles de producción y exportación de la industria automotriz.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Es así que en el periodo referido se produjeron 629 mil 435 unidades, que representan un aumento de apenas 0.40%. En el periodo se exportaron 539 mil 697 unidades 11.4% menos que en 2024.
Con información de Dinero en Imagen