Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Este cambio responde a tendencias globales
18:10 martes 25 noviembre, 2025
MéxicoEn los últimos años el debate sobre infraestructura en México ha empezado a desplazarse desde el tamaño de una obra, hacia la capacidad para operar con eficiencia energética, reducir impactos ambientales y mantenerse estable frente a exigencias técnicas cada vez mayores.
Este cambio responde a tendencias globales, donde la presión por reducir emisiones y mejorar estándares ambientales se combina con la necesidad de renovar redes energéticas y logísticas que soportan la actividad industrial del país. En México, cada vez más proyectos integran herramientas de diseño que contemplan la sostenibilidad desde el inicio, y se apoyan en estándares internacionales de gestión capaces de asegurar trazabilidad, seguridad y control de calidad en cada etapa.
En este escenario, diversas empresas nacionales han comenzado a adaptar sus procesos a esta nueva realidad. PQ Servicios e Infraestructura S.A. de C.V. (PQSI) es una de las que ha incorporado marcos como las certificaciones ISO 9001, 14001, 45001 y 37001, además de tecnologías de bajo impacto como el Specialty RTP, un sistema de tuberías reforzadas que reduce emisiones asociadas al transporte, extiende la vida útil de instalaciones energéticas y mejora la eficiencia operativa en sectores industriales.
La sostenibilidad dejó de ser un discurso ambiental; hoy es un parámetro técnico. Si una obra no garantiza eficiencia energética, trazabilidad completa y control de riesgos desde el diseño, no puede considerarse infraestructura estratégica. México está entrando en esa etapa”, afirma Pedro Javier Quintana Yáñez, CEO de PQ Servicios e Infraestructura.
Para especialistas, este enfoque integrado —tecnología, gestión certificada y eficiencia energética— está dando forma a un modelo mexicano de infraestructura sostenible que se aleja de prácticas reactivas y apuesta por la anticipación y la continuidad operativa. A partir de esta visión, la sostenibilidad ahora se concibe como la base que permite que cada obra mantenga su funcionalidad durante décadas.
Hacia adelante, la pregunta central no es si el país debe seguir este camino, sino cómo consolidarlo y qué capacidades nacionales se requieren para sostenerlo. La ingeniería mexicana —coinciden voces del sector— ya tiene elementos para competir globalmente; el reto está en articularlos de forma sistémica.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
México tiene talento técnico de sobra para construir infraestructura que cumpla con los estándares más rigurosos del mundo. Lo que define la siguiente etapa es nuestra capacidad de integrar innovación, eficiencia y responsabilidad ambiental en un mismo proyecto”, concluye Quintana.
Con información de Excélsior