Vínculo copiado
El Tribunal consideró que estas secciones violan la igualdad de género y refuerzan el patriarcado"
21:20 domingo 5 octubre, 2025
MundoHace poco más de dos semanas, el Congreso de Líderes Tradicionales de Sudáfrica (Contralesa, por su nombre en inglés) protestó y su líder incluso hizo amenazas al Parlamento por un posible cambio en las leyes del país que permitirían que los maridos, si lo desean y sin grandes trámites, tomen el apellido de sus esposas o juntarlo con un guión a su propio apellido. De acuerdo con el diario sudafricano IOL (por la sigla en inglés para Independiente en Línea), antes de esta sentencia, "las mujeres podían adoptar sin problemas el apellido de su marido o volver a usar un apellido anterior sin obstáculos burocráticos, mientras que los hombres tenían que solicitar al Ministerio del Interior cualquier cambio de apellido. Para los maridos este era "un proceso considerado engorroso y discriminatorio", señala la publicación; además de que el Ministerio podía no darles el permiso. "Violan la igualdad de género": Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional consideró que ciertas secciones de la Ley de Registro de Nacimientos y Defunciones de Sudáfrica eran inconstitucionales, "específicamente aquellas que ofrecían (sólo) a las mujeres derechos automáticos para cambiar sus apellidos después del matrimonio, divorcio o viudez", reportó IOL. Además, el Tribunal consideró que estas secciones violan la igualdad de género y refuerzan el patriarcado", por lo que dio al parlamento dos años para modificarla, añade Dalia en un artículo en The Conversation. “Cualquier Parlamento que tomara una decisión para hacerla ejecutable, en realidad invitaría a los ciudadanos a colapsar ese Parlamento”, advirtió Zolani Mkiva, secretario general de Contralesa, pues, según IOL, considera que tales innovaciones contradicen las normas culturales y estructurales fundamentales que rigen las sociedades africanas y que son occidentalizantes. “Esta sentencia siembra la división”: Zolani Mkiva, citado por el diario IOL. "Si bien la sentencia del Tribunal Constitucional busca acertadamente promover la igualdad de género, abre otro capítulo en la lucha entre las costumbres y los derechos constitucionales", afirma, por su parte, Dalia, y eso no es fácil de resolver, añade. Un pleito por dinero
La sentencia plantearía algunos desafíos prácticos desde una perspectiva legal, sobre todo en materia de matrimonios polígamos (el apellido de qué esposa tomaría el marido) y de sucesión real (¿se puede alterar cambiando el apellido?); además, está el problema del ilobolo, que es como se conoce a la dote, que en este caso no la da la familia de la novia. De acuerdo con la ley sudafricana, el ilobolo son los "bienes, ya sean en efectivo o en especie, que el futuro esposo o el cabeza de familia se compromete a proporcionar al cabeza de familia de la futura esposa en contraprestación por un matrimonio consuetudinario", es decir, que se realiza de acuerdo con las costumbres locales, señala Dalia. Sin embargo, la ley aunque define la dote no establece explícitamente que sea obligatoria; aun así, se considera que legitima las uniones familiares y "confiere a los hijos el derecho a llevar el apellido de su padre". Lo cual levanta la duda de si una mujer tendría que pagar una dote para que su esposo adopte su apellido. No era un tradición autóctona
Dalia señala que "la práctica de que una esposa africana adopte el apellido de su esposo no es autóctona". De hecho, esta costumbre surgió en Europa en los siglos XVI y XVII y fueron los europeos quienes la impusieron a los africanos "para agilizar su administración colonial y consolidar el control sobre sus súbditos". Así, en "la doctrina patriarcal europea" la esposa no sólo adopta el apellido del marido, sino que le cede sus derechos, pues "el esposo de una mujer casada controlaba sus bienes y la representaba legalmente". En cambio, en el continente africano prácticamente no se usaban los apellidos (si acaso, se referían a sí mismos como hijos de alguien) pero el proceso de poner un nombre tanto para hombres como para mujeres "encarna experiencias sociales, religión, valores, estatus, roles y personalidad, tanto individuales como grupales", apunta Dalia. Aun así y pesar de estar a favor de l equidad, el académico considera que "las reformas legislativas liberales corren el riesgo de eliminar la diversidad cultural y religiosa al estandarizar el comportamiento" y eliminar los ritos, las uniones polígamas y las ceremonias de iniciación. "Esto diluiría la singularidad de la vida social en las comunidades tradicionales". Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Para el influyente diario IOL, Mkiva está simplemente "equivocado"; pero Dalia considera que jueces y legisladores "deberían evitar marginar a los líderes tradicionales y a las instituciones religiosas. Hacerlo socava el pluralismo jurídico en la nación multicultural de Sudáfrica". Con información de LatinUS