Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Discursos de rutina
00:01 miércoles 26 noviembre, 2025
Colaboradores
Cada 25 de noviembre se repite el mismo ritual institucional: mensajes solemnes, ruedas de prensa de último minuto y actividades anunciadas sin mayor detalle. Sin embargo, este año se hizo más evidente que, más allá de los discursos, la respuesta local frente a la violencia contra las mujeres sigue siendo insuficiente. Y esto ocurre en un contexto particularmente serio, cuando San Luis Potosí continúa con Alerta de Violencia de Género activa en la capital, Soledad de Graciano Sánchez y Ciudad Valles, mientras que Matehuala, Tamazunchale y Tamuín la mantienen levantada, pero bajo condicionantes estrictas. Aun así, del tema casi no se habló.
La ley es clara. La Alerta de Violencia de Género establecida en el Artículo 22 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, exige acciones coordinadas, integrales y de emergencia. No son recomendaciones ni sugerencias: son obligaciones para enfrentar la violencia feminicida y eliminar desigualdades que impiden el ejercicio pleno de derechos. Pero basta revisar el comportamiento institucional en este 25N para notar que la emergencia parece haberse convertido en trámite, y la coordinación en una lista de pendientes sin seguimiento público. En el papel hay "avances", pero en la práctica las señales son débiles o inexistentes.
A nivel estatal, la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva anunció más de 126 actividades en las cuatro regiones, pero sin publicar un calendario completo y a detalle en sus canales oficiales. La comunicación quedó reducida a mensajes generales y una rueda de prensa hace un par de días. Es inevitable preguntarse cómo se pueden evaluar las acciones a implementar si ni siquiera se transparenta su implementación. La Alerta de Violencia de Género activa requiere evidencia, monitoreo y participación; no anuncios que se desvanecen en cuanto termina el evento conmemorativo.
Incluso instituciones académicas de peso, como la UASLP, limitaron su participación en esta importante fecha a la difusión de materiales previamente producidos y una cápsula sobre violencia digital durante solo unos días y en determinado horario, lejos del marco completo de los 16 días de activismo promovidos internacionalmente. Si algo deja el 25N de este año es la sensación de que todas las dependencias siguen recurriendo al ritual, pero todavía les falta enfrentar la raíz del problema, y pasar de las publicaciones conmemorativas a la implementación de políticas y acciones que realmente protejan, prevengan y transformen. Y ahí es donde todas las instituciones, sin excepción, están llamadas y obligadas a hacer mucho más... todos los días.