Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Antes, cuando un gobierno dejaba de tener control sobre la economía, la razón era una crisis global. Pero este año no existe una crisis externa
00:01 miércoles 26 noviembre, 2025
Colaboradores
Uno de los problemas más graves de México hoy es que el gobierno no tiene la capacidad de controlar la agenda económica. Esta es una situación inédita. En el sexenio pasado, cuando López Obrador gobernaba, su empecinamiento con los proyectos magnos mantuvo la inversión pública a flote y, aunque sus políticas públicas y obras de infraestructura no agradaron a muchos y sirvieron de poco, la agenda económica estaba bajo su control. Controlaba un desastre, pero controlaba.
Antes, cuando un gobierno dejaba de tener control sobre la economía, la razón era una crisis global. Ese fue el caso de la crisis de las hipotecas subprime en 2007, que desató la recesión en el mundo. Con la pandemia en 2020 ocurrió algo similar: otra causa externa. En ambos casos el control de la agenda económica se escapó al gobierno, pero no era “su” culpa…
Pero este año no existe una crisis externa y aun así tampoco hay control de la agenda económica. Este gobierno se desentendió del rumbo económico, lo que se origina de tres sucesos:
El primero es que el Plan México no despegó. Nadie habla de él; los ferrocarriles que se están desarrollando no capturaron la conversación -como sí lo hizo el Tren Maya-; los Polos de Desarrollo del Bienestar siguen como promesa; y la inversión está hundida.
El segundo es que las políticas económicas se volvieron un apéndice de lo que decida la Casa Blanca en materia comercial. Es la realidad: la agenda económica depende prácticamente en su totalidad de lo que finalmente establezca Washington en materia arancelaria y en relación con el T-MEC. Estamos a su arbitrio.
El tercero es que Hacienda dejó de ser un actor relevante. Los secretarios Rogelio Ramírez de la O y Édgar Amador se encargaron de descafeinar la relevancia de esa Secretaría y la convirtieron en una supra gestora fiscal, para cobrar impuestos y mantener el equilibrio de las finanzas públicas, y nada más. Hoy Hacienda no es líder de la conversación entre empresarios. Solo cuida que haya dinero y que no nos bajen la calificación de la deuda.
La agenda económica del país está acéfala. No la establece el gobierno ni los empresarios. Por eso empieza a preocupar el rumbo del PIB para 2026. Ya en la última encuesta de analistas, la de Citi, se pone el crecimiento en 1.4 por ciento para el próximo año, cuatro décimas abajo del rango mínimo que Hacienda presentó en el Paquete Económico.
BANQUEROS A CANCÚN
Tras la compleja logística de la Convención Bancaria de este año en Vidanta Nuevo Nayarit, que dejó a prácticamente todos los banqueros descontentos y dispersos en mayo, la Asociación de Bancos de México de Emilio Romano eligió a Cancún para la edición 89, que será en marzo. El encuentro tendrá dos bancos menos, CI Banco e Intercam; pero varios más, de los que han recibido licencias recientemente.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA